Regionales

Villa Cañás: Condenaron a cinco años de prisión a un vendedor de droga

Villa Cañás: Condenaron a cinco años de prisión a un vendedor de droga

La Justicia Federal de Rosario dictó este martes 4 de noviembre una condena de cinco años de prisión contra un hombre oriundo de Villa Cañás, hallado culpable de delitos vinculados al narcotráfico y tenencia ilegal de arma de fuego. Se trata del primer juicio oral desarrollado en el sur santafesino bajo el nuevo Código Procesal Penal Federal, con una investigación iniciada por la Fiscalía Federal de Venado Tuerto.

El condenado, identificado como Leandro Sebastián Montoto, fue responsabilizado por el cultivo de cinco plantas de cannabis sativa —de entre 2,64 y 3,35 metros de altura y un peso total superior a los 31 kilos—, la tenencia de 177 semillas de marihuana con fines de producción y la posesión de 2,46 kilos de la misma sustancia con intención de comercialización. También se le imputó la tenencia de un arma de fuego de uso civil sin autorización legal.

El tribunal, conformado por los jueces Osvaldo Facciano (presidente), Mario Gambacorta y Elena Dilario, ordenó además el decomiso de los elementos secuestrados, la destrucción de la droga incautada, el pago de una multa equivalente a 55 unidades fijas y una sanción económica adicional de $8.000 por la tenencia del arma. Asimismo, dispuso el secuestro de $460.000, suma presuntamente relacionada con la actividad ilícita.

Denuncia anónima y celeridad procesal

El caso tuvo origen en dos denuncias anónimas ingresadas al Buzón de la Vida de Villa Cañás, herramienta que permite a los vecinos aportar información sobre posibles actividades vinculadas al narcotráfico. A partir de esas denuncias, la investigación fue impulsada por la Unidad de Investigaciones y Procedimientos Judiciales de Gendarmería Nacional, bajo la supervisión del juez federal de Venado Tuerto, Aurelio Cuello Murúa.

La acusación estuvo a cargo del fiscal federal Dr. Federico Reynares Solari, junto a las doctoras Daniela Ghiorzi y Rocío Soledad Estrada, quienes lograron sostener la hipótesis acusatoria durante el juicio, que se desarrolló a lo largo de cuatro jornadas. Todo el proceso —desde el inicio de la investigación hasta el dictado del fallo— se completó en menos de ocho meses, un plazo que refleja la celeridad y eficacia del nuevo sistema acusatorio.

Un precedente para el sistema judicial federal

Más allá de la condena, este juicio representa un precedente institucional en la aplicación del nuevo Código Procesal Penal Federal en la región sur de Santa Fe. El modelo, que se implementa de manera progresiva en el país, otorga mayor protagonismo a las fiscalías, promueve la oralidad y busca reducir los tiempos judiciales.

Con este fallo, la Justicia Federal no solo sanciona una conducta delictiva, sino que inaugura una nueva etapa en la administración de justicia penal en el ámbito federal, donde la participación ciudadana —como en el caso del Buzón de la Vida— y la rapidez en la resolución de las causas comienzan a consolidarse como pilares del sistema.

Últimas noticias

Subir