Regionales

Teodelina: Comienza la segunda etapa de la red de cloacas con trabajos de nivelación

Teodelina: Comienza la segunda etapa de la red de cloacas con trabajos de nivelación

Desde la Secretaría de Agua y Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas de Santa Fe se ha lanzado la segunda etapa de la obra de cloacas en la localidad de Teodelina. En esta nueva fase, los trabajos se centran en labores de nivelación, que constituyen un paso indispensable para la posterior instalación de la red definitiva que beneficiará a los vecinos con mejor infraestructura sanitaria.

En diálogo exclusivo con Leguas Noticias, el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, explicó el estado actual de la obra: “La primera etapa de la obra está terminada, que es el tratamiento en ese sistema novedoso que tiene, complicadísimo de operar, pero es el que va a tener. Y también algunos colectores cloacales importantes que se hicieron. La segunda etapa es la elaboración de la red cloacal domiciliaria, es decir, todo el sistema que tiene que ir cuadra por cuadra”, detalló.

Enrico agregó que en esta instancia se están llevando a cabo dos tareas principales:

  • El relevamiento del sistema construido hace 4 o 5 años, para verificar su correcto estado.

  • El diseño técnico de la red domiciliaria, con cálculos de costos, alturas y profundidades.

El funcionario anticipó que los estudios y cómputos necesarios estarán listos hacia fin de año: “Estimamos que esa tarea de elaboración de proyecto, cálculo y cómputo para tener un monto la vamos a tener cerca del fin de año. Y si todo sale bien, y la economía nos acompaña, ojalá podamos, en el primer semestre del año que viene, licitar la segunda etapa”, afirmó.

El desafío de la operación del sistema

El ministro también subrayó que uno de los puntos críticos será la gestión futura de la obra una vez concluida: “Además, hay que ver algo no menor, que es quién va a operar el sistema. Porque lo fundamental es que no esté solamente un sistema funcionando, sino que tiene que haber un sistema que lo opere. Puede ser la cooperativa de aguas, la municipalidad u otra cooperativa que se cree, pero implica toda una administración y una gestión que no es sencilla y que hay que armar también”, advirtió.

Antecedentes y relevancia

La primera etapa de este ambicioso proyecto ya había sido inaugurada en 2022 por el gobernador Omar Perotti, con una inversión provincial cercana a los $255,9 millones. Durante ese acto, Perotti destacó que “invertir en agua potable o en el sistema de saneamiento cloacal es salud” y enfatizó que las obras de cloacas son “la etapa de mayor inversión en la historia del saneamiento en la provincia”.


En aquella ocasión, se ejecutaron cerca de 1.071 metros de colectores de diámetros variables (200 mm a 315 mm), una estación elevadora principal, impulsión de cañerías de PVC por unos 2.709 metros, y una planta modular de tratamiento de efluentes con capacidad proyectada para 7.773 habitantes.


Además, se señaló que gran parte de la obra troncal ya estaba concluida, dejando para etapas posteriores la instalación de las redes domiciliarias, que suelen ser las más costosas de completar.

Puesta en marcha de las obras de cloacas, 2019.

No obstante, el proyecto tuvo demoras: según datos oficiales, esta obra fue licitada originalmente en 1997, comenzó ejecución en 2018, pero se paralizó en 2019 por falta de pagos. Uno de los principales desafíos fue reactivar contractual y operativamente la continuidad del emprendimiento.

¿Qué implica esta segunda etapa?

Con la fase de nivelación ya en marcha, los trabajos se concentran en preparar el terreno para colocar de manera adecuada los caños y conexiones de la red cloacal. Esta labor garantiza que la pendiente de las tuberías y las cotas del terreno estén alineadas con los criterios técnicos exigidos, evitando filtraciones, obstrucciones o fallas operativas futuras. Es un paso crítico: sin una correcta nivelación, incluso las mejores tuberías pueden resultar ineficientes.

El objetivo final es completar la red domiciliaria, conectando los hogares al sistema troncal ya instalado, y lograr que el saneamiento cloacal funcione de modo eficiente y continuo. Se espera que, una vez concluido, el servicio contribuya directamente a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Teodelina, minimizando riesgos sanitarios y ambientales asociados a aguas residuales sin tratar.

Desafíos y expectativas

  • Infraestructura restante: aunque los tramos troncales fueron ejecutados durante la primera etapa, la distribución domiciliaria y conexiones particulares implican un esfuerzo intensivo en recursos humanos, materiales y coordinación con cada vecino.

  • Sostenibilidad operativa: será esencial garantizar mantenimiento, operación y gestión eficiente del sistema una vez completado, para evitar que vuelva a paralizarse con el paso del tiempo.

  • Coordinación institucional: la continuidad del emprendimiento dependerá de la colaboración entre municipio, provincia y organismo ejecutor, así como del compromiso de quienes habitarán la red.

  • Impacto social: los sectores más vulnerables o zonas alejadas pueden tener más dificultades para conectarse, por lo que será clave priorizar un enfoque equitativo y extender la cobertura al máximo.

El inicio de la segunda etapa de la obra cloacal en Teodelina marca un avance sustancial hacia la concreción de un servicio esencial y largamente esperado. La nivelación del terreno, aunque poco visible al público general, es una fase técnica fundamental que garantizará que la red funcione correctamente. Si logra avanzar sin contratiempos, este proyecto será un hito en infraestructura sanitaria local y provincial, y dejará un legado valioso para las generaciones futuras.

Cotas de terreno, Agosto 2017.

Últimas noticias

Subir