Provinciales

Presentaron los avances y nuevos lineamientos del Programa Objetivo Dengue

Presentaron los avances y nuevos lineamientos del Programa Objetivo Dengue

Autoridades provinciales expusieron en Rosario los resultados alcanzados y las acciones a futuro del Programa Objetivo Dengue, la estrategia interministerial que se implementa en Santa Fe desde 2024 para prevenir y controlar la propagación de la enfermedad. El encuentro se desarrolló este lunes en la sede de Gobierno de Rosario y contó con la participación de la vicegobernadora Gisela Scaglia, la ministra de Salud Silvia Ciancio y el secretario de Cooperación Cristian Cunha, junto con representantes de municipios y comunas.

Reducción de casos y vacunación

Uno de los puntos centrales del balance fue la reducción del 84% de los casos de dengue en la provincia en comparación con la temporada 2023-2024. Este descenso se atribuye a la combinación de estrategias de prevención, vacunación y control vectorial.

En cuanto a la inmunización, se informó que se aplicaron 141.014 dosis de la vacuna contra el dengue, lo que representa el 84% de las 168.000 adquiridas por la Provincia. De este modo, Santa Fe se posiciona como una de las jurisdicciones con mayor nivel de cobertura de vacunación en el país.

Producción pública y descentralización

El programa también contempla la producción y distribución de insumos. Desde 2024, el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) quintuplicó su capacidad de elaboración de repelentes, alcanzando los 2.750 frascos diarios. Con esa producción, la Provincia pudo cubrir la demanda de casos sospechosos, embarazadas y grupos priorizados. Actualmente, el stock disponible es de 169.120 frascos, con materiales suficientes para sostener la provisión durante nueve meses de brote.

Otro aspecto destacado fue la descentralización operativa. La creación de seis bases provinciales permitió que cada localidad disponga de insumos y equipamiento propios, lo que generó un ahorro logístico de más de 22,5 millones de pesos. A su vez, la compra planificada de insumos posibilitó un ahorro adicional estimado en 589 millones de pesos.

Alcance territorial del plan

El secretario de Cooperación, Cristian Cunha, precisó que 313 localidades (equivalente al 86% del total provincial) desarrollaron por primera vez un plan local para enfrentar el dengue. Estas acciones incluyeron mesas de trabajo, capacitaciones y campañas comunitarias de descacharrado y control vectorial.

Para garantizar la continuidad de estas iniciativas, la Provincia prevé una inversión de 1.500 millones de pesos en las temporadas 2024-2025 y 2025-2026, a través del Fondo de Municipios y Comunas, que contempla la presentación de proyectos y la rendición de cuentas.

Bloqueo temprano y control epidemiológico

La ministra de Salud, Silvia Ciancio, resaltó la importancia de la planificación estratégica y la detección temprana. Recordó que el primer caso autóctono de la temporada 2024-2025 se identificó en Sunchales en noviembre. El bloqueo implementado en la ciudad permitió limitar el brote a cuatro casos, frente a los 1.352 que se habían registrado en la temporada anterior en esa misma localidad.

El abordaje incluyó el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica mediante la creación de una Red Entomológica Provincial, integrada por 359 ovitrampas geolocalizadas que permiten monitorear la presencia del mosquito durante todo el año. Además, se entregaron microscopios digitales a municipios y comunas para realizar registros y análisis en tiempo real, lo que posibilita diseñar intervenciones más precisas.

Perspectivas para la próxima temporada

Las autoridades coincidieron en que la estrategia debe sostenerse y perfeccionarse de cara a la nueva temporada. Además del rol del Estado, subrayaron la necesidad de mantener la participación comunitaria, con énfasis en la educación y en la prevención domiciliaria. Acciones como el descacharrado, la eliminación de recipientes que acumulen agua y la vigilancia en los ámbitos escolares fueron mencionadas como claves para reducir la presencia del mosquito transmisor.

En este marco, el Programa Objetivo Dengue se consolida como una herramienta de gestión integral que combina salud, educación, innovación pública y cooperación con gobiernos locales, con el fin de disminuir los riesgos epidemiológicos en la provincia de Santa Fe.

Últimas noticias

Subir