Regionales

Llega Zoe a Villa Cañás: Una profe artificial dará clases en el Colegio San José

Llega Zoe a Villa Cañás: Una profe artificial dará clases en el Colegio San José

El Colegio San José dará la bienvenida el próximo lunes 11 de agosto a Zoe, la primera profesora creada con inteligencia artificial en Latinoamérica. Diseñada por el ingeniero argentino Chris Meniw y Miguel Egas, esta innovadora propuesta pedagógica busca transformar la forma de enseñar y promover el pensamiento crítico entre los estudiantes de la modalidad de Artes Audiovisuales y Economía.

La directora Gabriela Farina, Directora nivel medio de la institución destacó que Zoe estará presente en dos formatos de interacción: a través de la plataforma Canvas, donde desarrollará ocho encuentros de aproximadamente 15 minutos cada uno, y mediante canales de comunicación como WhatsApp, correo electrónico y videollamadas. “Nuestro objetivo es que los alumnos no solo adquieran conocimientos de marketing digital, sino que también alcancen la metacognición: sepan cuánto saben y cómo aplicar lo aprendido”, explicó. Además, subrayó que el docente tradicional seguirá siendo imprescindible para guiar a los estudiantes, especialmente en los primeros contactos con la plataforma.

Gabriela Farina, Directora nivel medio y María de los Ángeles, Vicedirectora nivel medio del Colegio San José de Villa Cañás. (Imagen: Radio Jota)

Por su parte María de los Ángeles Bonnot, Vicedirectora nivel medio  señaló que se ha restringido el alcance temático de Zoe exclusivamente al marketing digital, “para garantizar un vocabulario y una profundidad adecuados a cada nivel”. Asimismo, recalcó que este proyecto se concibió como una prueba piloto: “Estamos testando si Zoe responde con precisión a las consultas de los estudiantes, si su vocabulario es el correcto y si el tema elegido resulta relevante y estimulante”.

La iniciativa ha sido recibida con entusiasmo por parte de las familias. Las directoras comentaron: “En el primer acercamiento despejamos todas las dudas de los padres sobre el contenido y el funcionamiento de la IA. La respuesta fue sumamente positiva, y coincidimos en que los chicos deben aprender a ser críticos y a utilizar estas herramientas con responsabilidad”. El Colegio San José, como escuela piloto, evaluará durante las próximas semanas el desempeño de Zoe y su impacto en el aprendizaje antes de considerar su ampliación en futuras escuelas.

Zoe, la profe artificial.

Zoe, la profe artificial.

Más sobre la profesora artificial

Zoe surge tras una predicción apocalíptica que alertaba sobre el déficit de habilidades tecnológicas en adultos latinoamericanos. Desarrollada por un equipo liderado por Chris Meniw (argentino) y Miguel Egas (ecuatoriano) a través de la plataforma Humanversum Academy, esta profesora artificial no sólo personaliza la educación, sino que alivia la carga administrativa de los docentes. Según sus creadores, con menos del 50% de la población regional utilizando herramientas de IA, era urgente “capacitar tanto a profesionales como a maestros”.

Los impulsores destacan que Zoe no reemplazará el rol humano en el aula, sino que potenciará a los educadores liberándolos de tareas repetitivas para centrarse en el desarrollo emocional y motivacional de los estudiantes. De hecho, proyectan que para 2030 América Latina tendrá una escasez de 3,2 millones de docentes, y ven en Zoe “una solución innovadora y una esperanza para preparar a los profesionales del futuro”.

Chris Meniw y Miguel Eegas, los creadores de la primera profesora con IA.

Chris Meniw y Miguel Eegas, los creadores de la primera profesora con IA.

El antecedente más cercano en educación con IA data de noviembre de 2023, cuando el Cottesmore School de Inglaterra nombró como rectora a Abigail Bailey, un chatbot diseñado para asesorar en cuestiones de gestión escolar y atención a estudiantes con necesidades específicas. A diferencia de aquel experimento, Zoe está pensada para ofrecer cursos de IA aplicada —marketing, automatización, negocios— y brindar retroalimentación inmediata en tiempo real, disponible las 24 horas a través de WhatsApp y la web de la academia.

Meniw y Egas coinciden en que, si bien la integración plena de la IA en las aulas dependerá de las políticas educativas y la apertura institucional, en los próximos 5 a 10 años la herramienta se generalizará, convirtiéndose en un complemento indispensable para personalizar el aprendizaje y optimizar la enseñanza. “Nuestro enfoque pone al ser humano en el centro del aprendizaje, usando la IA como aliada para ampliar el acceso al conocimiento de forma eficiente y a medida”, concluyeron.

Últimas noticias

Subir