
- En Rufino: la Escuela Nº 172 «Bernardino Rivadavia», que incorporará 1 aula, y la EESOPI Nº 8116 «Nuestra Señora de Guadalupe», también con 1 aula adicional.
- En Firmat: el Jardín de Infantes Nº 88 «Hormiguitas», beneficiado con 1 aula.
- En Villa Cañás: la Escuela de Enseñanza Particular Incorporada (EEMPI) Nº 3004 “San José”, que sumará 1 aula.

Estas obras responden a la prioridad que el gobernador asigna a la infraestructura escolar como «herramienta transformadora». Pullaro subrayó: “Realmente creemos en la educación como herramienta transformadora y para eso hay que hacer muchas cosas. Tenemos que estar seguros de que la infraestructura educativa es la correcta, por eso hemos invertido tanto en materia educativa con el Programa 1000 Aulas, que es fundamental”.
Además, anticipó posibles expansiones: “Tenemos nuevas ideas, como llevar adelante algunos SUM (salones de usos múltiples) en localidades donde la escuela es todo para la comunidad, para que pueda ser utilizada por toda la población”.
El mandatario también vinculó el programa a una estrategia educativa integral, destacando el Plan Raíz de alfabetización: “Si uno no sabe leer y escribir, es imposible que pueda incorporar los conocimientos que te da la educación primaria. Por eso, llevamos adelante el Plan Raíz de alfabetización y es desde allí que queremos empezar a poner las bases para tener el sistema educativo más robusto de la República Argentina”.

La vicegobernadora Gisela Scaglia resaltó el rol comunitario de las escuelas: “No es solo la escuela, y los docentes no son solo docentes, sino una comunidad que acompaña”. Enfatizó que el objetivo es “proyectar los sueños de cada persona que en cada pueblo luchó por ellos”, y que los establecimientos deben “cuidar, proteger y educar”. Por su parte, el ministro de Educación, José Goity, calificó el programa como “un sello distintivo de la política educativa y de la inversión pública en infraestructura de esta provincia”. Explicó que los convenios garantizan “tiempo, forma, con transparencia y eficiencia”, con “representación genuina del territorio”.

La secretaria General de Educación, María Martín, celebró “la voluntad política del gobernador y de la vicegobernadora de apostar a la educación con hechos concretos”, y precisó que, con estas 79 aulas, se alcanza un total de 586 nuevas en toda la provincia.
Una inversión histórica y alcance provincial
La inversión provincial para estas 79 aulas asciende a 4.108 millones de pesos, con un promedio de 52 millones por espacio. Las localidades beneficiadas son Hersilia, Ceres, San Guillermo y Suardi, en el departamento San Cristóbal; Rufino, Firmat y Villa Cañás, en General López; Villa Minetti, Tostado y Gato Colorado, en 9 de Julio; Zenón Pereyra, Estación Clucellas, Tacural y Ramona, en Castellanos; Armstrong y Montes de Oca, en Belgrano; Cañada Ombú, Calchaquí, Fortín Olmos, Estación Toba e Intiyaco, en Vera; Villa Ocampo, Villa Guillermina y Lanteri, en General Obligado; Helvecia, Cayastá y Santa Rosa de Calchines, en Garay; San Martín Norte y San Justo, en San Justo; Cañada de Gómez, Salto Grande y Serodino, en Iriondo; Esperanza, Progreso, Hipatia y La Pelada, en Las Colonias; Chabás, Arteaga y Casilda, en Caseros; San Jorge, El Trébol y Las Petacas, en San Martín; Funes, Ibarlucea y Alvear, en Rosario; Recreo, Arroyo Leyes, Monte Vera y San José del Rincón, en La Capital; Villa Constitución, J. B. Molina, Alcorta y Peyrano, en Constitución; Romang y San Javier, en San Javier; Coronda, Gálvez y San Genaro, en San Jerónimo; y Ricardone, Carcarañá y Fray Luis Beltrán, en San Lorenzo.

