Internacionales

Innovación global contra el VIH: OMS Incluye la Terapia Dual y el tratamiento preventivo inyectable

Innovación global contra el VIH: OMS Incluye la Terapia Dual y el tratamiento preventivo inyectable

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció en la 13ª Conferencia en Ciencias del VIH (IAS), que se celebra en Kigali, Ruanda, la incorporación de la terapia dual —una combinación de dolutegravir y lamivudina— como opción recomendada para personas con carga viral indetectable. Este cambio en las directrices internacionales representa un reconocimiento a investigaciones argentinas pioneras y abre un nuevo capítulo en el manejo y la prevención del VIH/Sida.

Un avance impulsado desde Argentina

Hace más de una década, la Fundación Huésped de Argentina lideró estudios clave —entre ellos GARDEL, ANDES, PADDLE y DOLCE— que demostraron la eficacia y seguridad de la terapia dual frente al esquema tradicional de tres fármacos. En Kigali, el infectólogo Pedro Cahn, director científico de la Fundación, destacó que “la incorporación de la terapia dual en las guías de la OMS implica un reconocimiento a la ciencia argentina, que comenzó con esta idea hace más de 12 años”. Según Cahn, los ensayos argentinos confirmaron la no inferioridad de esta estrategia respecto a la terapia triple, facilitando un régimen más simple y con menor incidencia de efectos adversos.

I=I: Indetectable = Intransmisible

La estrategia I=I, que establece que una persona con carga viral indetectable no transmite el virus, cobra mayor relevancia con este avance. La simplicidad de tomar dos medicamentos en lugar de tres incrementa la adherencia a largo plazo, elemento clave en un tratamiento que, por el momento, es de por vida. “Hasta que no exista una cura, el tratamiento será permanente; reducir de tres a dos fármacos mejora la calidad de vida de cientos de miles de personas”, señaló Cahn.

Perspectiva argentina y necesidad de financiamiento

Pedro Cahn subrayó el orgullo que implica este reconocimiento “para la ciencia argentina”, y remarcó la necesidad de sostener la investigación con fondos estatales y privados. “La contribución de Fundación Huésped resalta cómo el conocimiento científico puede transformar políticas de salud pública y garantizar acceso universal a tratamientos eficaces”, concluyó.

Impacto global y acceso universal

La OMS estima que el VIH infecta los linfocitos T CD4, debilitando progresivamente el sistema inmunitario. Sin tratamiento, el virus deja al organismo vulnerable a múltiples infecciones oportunistas. Con esta actualización, muchos países africanos y asiáticos, que siguen las guías de la OMS de manera exclusiva, podrán adoptar de inmediato la terapia dual. Previamente, Estados Unidos, Canadá, Europa y Argentina ya habían incorporado este régimen; ahora, su alcance se expande de forma universal.

Metas para 2025 y recomendaciones complementarias

La OMS mantiene los objetivos “95‑95‑95” para 2025: que el 95% de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, el 95% de ellas reciba tratamiento antirretroviral y el 95% de quienes reciben tratamiento logren carga viral suprimida. En 2023, estos indicadores se ubicaron en 86%, 89% y 93%, respectivamente. Paralelamente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) refuerza la necesidad de combinar fármacos para potenciar la acción antiviral y reducir resistencias.

Adicionalmente, en Kigali la OMS destacó el lenacapavir inyectable —con sólo dos dosis anuales— como la alternativa de acción prolongada más cercana a una vacuna, según el director general Tedros Adhanom Ghebreyesus. También se recomendó el uso de kits de prueba rápida para facilitar el diagnóstico y la administración de tratamientos en entornos comunitarios.

Según datos de la ONU, en 2024, 1,3 millones de personas contrajeron el VIH. Los grupos más afectados fueron las trabajadoras sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero, las personas que se inyectan drogas, las personas en prisión, y los niños, niñas y adolescentes.

Hacia un futuro controlable

Aunque la cura definitiva del VIH aún no se ha hallado, estos avances consolidan al virus como una enfermedad crónica controlable. La inclusión de la terapia dual en las guías de la OMS y la promoción de nuevas estrategias de prevención sitúan a la comunidad internacional un paso más cerca de contener la pandemia, mejorar la calidad de vida de quienes viven con VIH y reducir la transmisión a nivel global.

Últimas noticias

Subir