Tras la difusión del informe del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) que alertó sobre la presencia de arsénico en aguas subterráneas de distintas zonas del país, Leguas Noticias consultó al gerente de la Cooperativa de Provisión de Agua Potable y Otros Servicios Públicos de Villa Cañás Limitada, Lucas Doffi, para conocer la situación local y las medidas que se aplican desde hace años para garantizar un servicio seguro.
Doffi explicó que Villa Cañás forma parte de una amplia región del sur santafesino donde las fuentes subterráneas presentan altos niveles naturales de arsénico. Esta misma problemática se registra en localidades como Teodelina, Santa Isabel, Elortondo, Venado Tuerto, Christophersen, Sancti Spíritu, Amenábar, María Teresa, Maggiolo, San Eduardo y Murphy.
Según detalló, la mayor exposición al arsénico proviene del agua de consumo obtenida de pozos ubicados en zonas con sedimentos ricos en este mineral. Sin embargo, también advirtió que la cocción de alimentos con aguas arsenicales puede incrementar la presencia del contaminante (entre un 10 a 30%), especialmente en legumbres y granos (200 a 250%).

Frente a este escenario natural, la Cooperativa local lleva más de dos décadas desarrollando políticas activas para asegurar la provisión de agua potable de calidad. “La institución se ha preocupado y ocupado en brindar agua de la mayor calidad”, afirmó Doffi, al recordar que Villa Cañás cuenta con una planta de remoción de arsénico y flúor inaugurada en 2001, una de las primeras de la provincia.
El servicio actualmente abastece a toda la zona urbana, alcanzando una cobertura del 100% mediante 11 perforaciones y el sistema ArCIS-UNR, una tecnología desarrollada por el Centro de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de Rosario. Este proceso de coagulación–adsorción permite remover arsénico y fluoruros para cumplir con los parámetros exigidos por la normativa provincial.
De acuerdo con la clasificación de servicios que se abastecen de fuentes subterráneas, Villa Cañás se encuentra en el Nivel 1, la categoría óptima, que corresponde a prestadores cuya calidad físico-química cumple con los estándares establecidos por la Ley Nº 11.220.

Doffi también destacó la importancia de las obras estratégicas que impulsa la provincia para reducir la dependencia de los acuíferos. En particular, mencionó el Programa de Grandes Acueductos que transporta agua superficial del río Paraná. En este marco, expresó la expectativa de que el gobierno provincial retome el proyecto del Acueducto Sur Santafesino, cuya ejecución permanece suspendida.
“Es una obra esperada por nosotros desde hace más de treinta años. Brindaría a toda la región una solución definitiva a la calidad de nuestras fuentes subterráneas”, sostuvo el gerente de la Cooperativa.
Mientras tanto, Villa Cañás continúa siendo una de las localidades pioneras de la provincia en la mitigación del arsénico, con un sistema que, según informó Doffi, permite garantizar agua potable segura y dentro de los límites vigentes.
