CARCEL
Separador
Nacionales

Ricardo Lorenzetti: Hay un discurso de la dirigencia que se dirige al vacío, la gente no lo escucha porque está viviendo otra realidad

Ricardo Lorenzetti: Hay un discurso de la dirigencia que se dirige al vacío, la gente no lo escucha porque está viviendo otra realidad

El juez de la Corte Suprema analizó los desafíos actuales del sistema democrático, el impacto de las nuevas tecnologías y el alejamiento de las instituciones respecto de la sociedad.

En el marco de la presentación de su próximo libro, el juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, ofreció una profunda reflexión sobre el estado de la política global, el funcionamiento de las democracias contemporáneas y los cambios culturales y tecnológicos que atraviesa el mundo actual. En diálogo con el periodista Luis Novaresio, en el programa que conduce por A24, el magistrado alertó sobre una creciente desconexión entre las instituciones y las personas, a la que definió como “la gran crisis política” de esta época.

“Hoy se habla desde la dirigencia con un discurso sobre una realidad que ya no existe. Es un mensaje que se dirige al vacío, porque la gente está viviendo otra realidad”, sostuvo Lorenzetti. Y agregó: “Nosotros tenemos que hablar, explicar, reflexionar y dar tranquilidad a la ciudadanía respecto de las cuestiones básicas”.

Durante la entrevista, el juez planteó que las democracias ya no enfrentan amenazas clásicas, como los golpes de Estado, sino un deterioro progresivo y silencioso de sus pilares fundamentales. “Hay un retroceso global de la democracia. No se da por vías tradicionales, sino por una especie de inanición institucional. Pierden fuerza la prensa, el Poder Judicial, la sociedad civil. Todo esto se ve agravado por el dominio creciente de las redes sociales y la tecnología”, argumentó.

En ese sentido, citó el libro Cómo mueren las democracias, de los politólogos Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, como uno de los textos fundamentales para comprender estos procesos. “Hoy, con la inteligencia artificial, el manejo de datos es tan profundo que se puede controlar la vida privada de las personas sin que lo adviertan”, explicó.

Lorenzetti advirtió que los avances tecnológicos no solo transforman la gobernabilidad, sino también los modos de pensar y relacionarse. “Estamos ante un fin de ciclo de gobernabilidad. La estructura construida durante los últimos 200 años está girando en el vacío. La legitimidad electoral está en crisis: en ningún país del mundo un candidato gana con más del 30% de los votos. Se gobierna con minorías”, indicó.

Finalmente, el integrante del máximo tribunal utilizó una metáfora literaria para graficar el momento actual: “Cito una frase de Foucault sobre Don Quijote: hablaba al mundo para imponer los textos de caballería que ya no existían. Algo similar ocurre hoy: se emite un discurso sobre una realidad que ya no está”.

Con esta intervención pública, Lorenzetti se sumó al debate contemporáneo sobre los límites de la representación, la fragilidad democrática y el rol que deben asumir las élites frente a una ciudadanía cada vez más fragmentada y escéptica.

La entrevista completa

Subir