El bloque “Más para Santa Fe”, que reúne a convencionales de distintas procedencias políticas y territoriales, entregó a la Convención Reformadora un texto único que recoge un proceso participativo inédito en la historia provincial. Tras una serie de encuentros territoriales —denominados “La Constituyente de la Gente”— en ciudades como Venado Tuerto, Reconquista, Rosario, Rafaela y Santa Fe, los convencionales plasmaron sus aportes en un proyecto que busca actualizar la Carta Magna de 1962, sin desconocer su espíritu original.
Un proceso de debate ampliado y transparente
Más para Santa Fe destacó que, más allá de las comisiones de la Convención, se realizaron instancias previas con sindicatos y organizaciones sociales, garantizando transparencia y rendición de cuentas. Según la presentación, estos encuentros permitieron “abrir la información” y forjar un consenso amplio, superando diferencias para converger en un “nuevo contrato social”.
Ejes centrales de la reforma
Derechos Humanos como fundamento
- Se incorpora expresamente el reconocimiento de instrumentos internacionales de derechos humanos como parte de la jerarquía constitucional, reafirmando que “la soberanía reside en el pueblo” y emana de él, sin atribuciones ajenas.
- El texto refuerza las garantías del debido proceso, la presunción de inocencia y el derecho a la reparación frente a detenciones arbitrarias, incluyendo la instauración de juicios por jurados y la obligación estatal de indemnizar a inocentes.
Libertad de expresión y prensa
- El artículo 11° propuesto establece que “toda persona tiene derecho a expresar y difundir libremente su pensamiento” y prohíbe autorizaciones, censuras o medidas indirectas que limiten la actividad periodística. Además, garantiza el secreto de las fuentes y amplía el derecho de réplica, con acceso sumario a la justicia en caso de negativa.
Paridad de género y equidad
- Se suma un artículo nuevo que promueve la paridad de género en los cargos estatales provinciales y municipales, con acciones positivas de cumplimiento progresivo.
- En el ámbito electoral, se garantizan cuotas mínimas para listas legislativas y se respalda la igualdad real de oportunidades para candidaturas de ambos géneros.
Participación ciudadana y democracia semidirecta
-
El proyecto crea la sección “Poder Ciudadano y Participación”, incorporando mecanismos como la iniciativa popular, consultas no vinculantes, revocatoria de mandatos, audiencias públicas, auditorías ciudadanas y asambleas deliberativas, con marcos legales claros para cada instituto.
Derechos sociales y cuidado del ambiente
-
Se consagra la tutela de la salud como derecho humano inalienable y bien de interés público, con énfasis en perspectiva de género e interculturalidad, y se prioriza la producción pública de insumos sanitarios.
-
Se reconoce la alimentación como bien social básico y se declaran los alimentos producidos en la provincia como bienes sociales, con políticas para garantizar su acceso.
Educación y cultura
-
La educación se define como política de Estado, gratuita en todos sus niveles, con participación de la comunidad y reconocimiento de modalidades especiales (rural, intercultural, en contextos de encierro).
-
Se fortalece el patrimonio cultural y la memoria colectiva vinculada a violaciones de derechos humanos, y se promueve la investigación científica y técnica.
Reflexión final
El bloque Más para Santa Fe pretende ofrecer una Constitución “democrática y justa”, inspirada en el pensamiento de Arturo Sampay, que promueva la justicia del bien común y garantice bienes materiales y espirituales para el desarrollo pleno de cada habitante. Ahora, el texto pasará al debate en comisiones, en un proceso que definirá el rumbo institucional de los próximos años en la provincia.
Proyecto completo

