Provinciales

Hacia un Estado sin papeles: La administración pública 100% digital será obligatoria desde julio de 2026

Hacia un Estado sin papeles: La administración pública 100% digital será obligatoria desde julio de 2026

El gobierno de la provincia de Santa Fe dispuso mediante decreto que, desde el 1° de julio de 2026, toda la administración pública –tanto centralizada como descentralizada– deberá gestionar sus trámites exclusivamente por medios digitales, utilizando la plataforma Timbó como soporte oficial.

El Decreto Nº 2518, firmado por el gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Gobierno e Innovación Pública Fabián Bastia (ambas firmas registradas digitalmente), establece el fin del uso del papel en los procesos administrativos y señala que toda actuación deberá tramitarse dentro del Sistema de Información de Expedientes (SIE), adaptado al nuevo formato digital.

Principales alcances de la medida

  • A partir de la fecha establecida, está prohibido iniciar gestiones en formato papel.

  • Las autoridades superiores de cada área serán responsables de garantizar el cumplimiento de los plazos y procedimientos.

  • La Unidad de Gestión creada en el marco de esta política tendrá a su cargo la orientación, operación y monitoreo del cambio.

  • Para los agentes de planta permanente y las autoridades superiores, el decreto impone la obligación de ajustar sus modos de trabajo y advierte que el incumplimiento podría derivar en sanciones administrativas.

Según los fundamentos del decreto, desde el inicio de la gestión se han impulsado normas complementarias, como el Decreto Nº 400/24 (Programa de Despapelización) y el Decreto Nº 496/25 (Programa “Simple” de simplificación y desburocratización) —ambos pensados para acompañar la transición hacia un Estado más eficiente.

Al día de hoy, la plataforma Timbó ya está implementada en jurisdicciones de la administración central y en proceso de extensión hacia ámbitos descentralizados. Entre sus funcionalidades, contempla la firma digital de actos administrativos, la generación de documentos oficiales y la atención virtual.

En cuanto al avance cuantitativo, los datos oficiales señalan que en septiembre de 2025 cerca del 18 % de los expedientes se iniciaron digitalmente, frente a un 11 % en julio del mismo año, lo que implica un incremento mensual de aproximadamente 30 %. Este crecimiento fue utilizado por las autoridades como argumento para fijar una fecha límite al uso del formato papel.

Origen del proceso de modernización

El cambio se enmarca en la implementación del proyecto “Territorio 5.0”, impulsado por el Ejecutivo provincial y respaldado por la Ley de Ministerios vigente. Este programa tiene como propósito institucionalizar un modelo de “Gobierno Digital”, que promueva una administración basada en tecnología, eficiencia, transparencia y participación ciudadana.

Desde febrero de 2024 se constituyó una Unidad de Gestión integrada por representantes de los ministerios de Economía y Gobierno, con el mandato de diseñar las etapas del proceso. Por su parte, la Secretaría de Gestión Pública fijó inicialmente el 30 de junio de 2026 como meta para que Timbó funcione en su versión plena, desactivando progresivamente las funciones del SIE que admiten gestión en papel.

Desafíos y perspectivas

Aunque el decreto no descarta la adhesión futura del Poder Legislativo al sistema digital, hoy el alcance formal se limita al Ejecutivo. Existe coordinación entre ambas ramas del gobierno para avanzar hacia la convergencia tecnológica.

El verdadero desafío será asegurar la capacitación continua de los agentes, la interoperabilidad entre distintos sistemas y la adaptación institucional. Para el oficialismo, la fecha elegida representa un “punto de inflexión” en la administración pública provincial; para los críticos, la transición abrupta podría generar tensiones operativas en organismos con capacidades tecnológicas aún incipientes.

En última instancia, la medida marca un hito en la agenda de modernización del Estado: la transformación no será solamente formal, sino también cultural, en un entramado donde la tecnología deberá permear los procesos internos con más velocidad y resiliencia que lo que las viejas estructuras de papel permitían.

Últimas noticias

Subir