Con la reforma parcial de la Constitución provincial en plena discusión, Leguas Noticias entrevistó a Pablo Corsalini, intendente de Pérez y convencional constituyente del Bloque Más para Santa Fe. Como referente del espacio VAMOS —integrado por 55 intendentes y presidentes comunales del Partido Justicialista—, Corsalini explicó los fundamentos y objetivos de la iniciativa de autonomía municipal presentada por ellos.
-Señor Corsalini, ¿cuál es el aporte del espacio VAMOS al proceso de reforma constitucional?
Pablo Corsalini (PC): «Bueno, desde el espacio VAMOS, lo que tenemos para aportar es la experiencia de los territorios y años de gestión trabajando en función de lo que demandan nuestras comunidades. Y esto creo que es un aporte que es más que necesario, sobre todo en los tiempos que corren. El desafío que tiene la nueva Constitución, con estos 42 artículos que se van a reformular y volver a escribir, tiene que ver con lograr que tengan incidencia en la gente.»
-¿Por qué considera importante que Más para Santa Fe presente un proyecto de unidad?
PC: «La importancia de que Más para Santa Fe presente un proyecto de unidad está dada en varias cuestiones. Más allá de los espacios que integramos el Partido Justicialista, todos tenemos un denominador común: lograr la igualdad, la equidad y poder imprimirle a esta Constitución el sentido de la justicia social. Creo que ese es el gran desafío que tenemos por delante.»
-¿Cómo fue el proceso de construcción de ese proyecto participativo?
PC: «Todos los sectores hemos ido en una lista de unidad y renovación. Esa lista ha recorrido a lo largo y a lo ancho de la provincia de Santa Fe y ha hecho más de seis encuentros de participación ciudadana activa. Precisamente, fue un proceso de escucha, en donde cada santafesina y santafesino, que representa a otros pares, pudo expresar qué creen que tiene que tener la letra de la Constitución. Lograr esa síntesis es el resultado también de lo que le devolvemos a cada uno de estos ciudadanos que han sido parte de este proceso.»

-Usted ha mencionado la autonomía como un eje central. ¿Cómo la define y qué significa para los gobiernos locales?
PC: «El significado de la autonomía creo que tiene dos dimensiones. Una está fundado en la autonomía plena, relacionada con el marco regulatorio legal; y otra tiene que ver con la liberación de los territorios. Poder pensar en una autonomía con un reseteo en la matriz de la redistribución de los recursos de parte de la provincia hacia los municipios y comunas es una deuda que arrastra la política desde hace muchísimos años.»
-¿Qué propone en concreto para corregir esa deuda histórica?
PC: «Desde mi experiencia –más de 20 años– intendentes y presidentes comunales venimos intentando torcer esta ecuación. Como convencional reformador, nuestro objetivo está puesto en modificar este sometimiento que hoy el gobierno provincial y los gobiernos de turno han tenido con los gobiernos locales. ¿Qué quiere decir esto? Proponer un piso de coparticipación del 20% con rango constitucional; establecer un mecanismo de goteo diario de recursos coparticipables desde la provincia hacia municipios y comunas; y realizar reajustes bimestrales sobre los recursos que se transfieren.»
-¿Cómo impactaría esta propuesta en la gestión cotidiana de los municipios y comunas?
PC: «Esto daría la libertad necesaria a los territorios para que puedan decidir, en conjunto con su comunidad, cuáles son las obras prioritarias y dónde deben dirigirse los recursos. Se generaría la posibilidad de co-crear políticas públicas con los vecinos y resolver de manera colaborativa los problemas locales, proyectando cada ciudad hacia el futuro. Así, una nueva redistribución de recursos permitiría una provincia más equitativa, equilibrada y con mayor calidad de vida para todos, promoviendo el arraigo y el desarrollo en aquellas localidades que hoy se sienten sin futuro.»
Sinopsis del Proyecto presentado
El espacio político Vamos Santa Fe presentó un completo proyecto de “Sección Séptima – Régimen Municipal” que busca reforzar la autonomía y la distribución equitativa de recursos entre todos los municipios de la provincia. El planteo se sustenta en la ley 14.384, que habilita la modificación de la normativa constitucional vigente, y se configura como un paso decisivo hacia un modelo de administración local más federal y solidario .
Principios y categorización de los municipios
El proyecto reconoce al municipio como una “comunidad sociopolítica” con competencias propias para la gestión de intereses locales, y establece una primera diferenciación según el número de habitantes:
- Aquellos con más de 10.000 habitantes se denominarán “ciudades”.
- Los de menor población pasarán a llamarse “pueblos”.
Esta categorización podrá enriquecerse con criterios geográficos o funcionales adicionales, fijados por la Legislatura provincial .
Autonomía y ejercicio del poder local
El proyecto consagra la plena autonomía política, administrativa, económica y financiera de los municipios, con facultad para dictar sus propias cartas orgánicas. Además, incorpora de forma expresa el principio de non bis in idem (principio jurídico que significa «no dos veces por lo mismo») en materia de competencias y recursos: ningún municipio podrá recibir nuevas funciones sin la correspondiente transferencia de fondos suficientes para ejercerlas .
Mandatos y sistema electoral
Se unifican los mandatos de autoridades municipales con los provinciales, fijando mandatos de cuatro años, con posibilidad de reelección por un período adicional y un paréntesis de un mandato antes de volver a aspirar al mismo cargo. Para municipios de más de 20.000 habitantes, el concejo se renovará por mitades cada dos años. Asimismo:
- En “pueblos”, el gobierno estará a cargo de una comisión municipal, elegida por simple pluralidad, cuyo titular ejercerá como intendente.
- En “ciudades”, habrá intendente elegido por simple pluralidad y un concejo municipal elegido por representación proporcional, procurando la paridad de género en todas las listas .
Funciones y competencias locales
El articulado detalla las áreas de competencia municipal, que incluyen desde salubridad, ordenamiento territorial y tránsito, hasta mercados, abastecimiento de productos y protección del ambiente. También se faculta a los municipios a imponer sanciones, ordenar clausuras o demoliciones y crear procedimientos municipales de faltas .
Régimen de coparticipación y recursos
Para garantizar la sustentabilidad financiera, se establece que:
- Al menos el 16% de los fondos federales coparticipables será destinado al conjunto de las ciudades, y un 6% al de los pueblos.
- En transferencias discrecionales de tributos provinciales, se reservará como mínimo un 20% para ciudades y un 10% para pueblos, manteniendo o superando los porcentajes vigentes al momento de sancionarse la Constitución.
Además, se crea un organismo fiscal provincial con representación equitativa de ciudades y pueblos para supervisar la remisión automática y periódica de los fondos .
Cooperación intermunicipal y financiamiento de obras
El texto promueve la constitución de áreas metropolitanas, acuerdos interjurisdiccionales y la asociación entre municipios para la gestión de intereses comunes. Asimismo, habilita a las ciudades a contraer empréstitos para inversiones en obras públicas (con tope del 20% de sus recursos anuales) y exige autorización legislativa para endeudamiento externo .
Próximos pasos
El proyecto será debatido en comisión tras su presentación formal ante la Convención Reformadora. De ser aprobado, deberá integrarse al nuevo texto constitucional para ser sometido luego a referéndum, según los mecanismos que establezca la normativa en vigor.
Este ambicioso paquete normativo representa un esfuerzo por equilibrar las capacidades de gestión locales y fortalecer la gobernanza regional, apuntalando el desarrollo equitativo de toda la provincia de Santa Fe.
Proyecto completo

