Un nuevo panorama sobre los resultados educativos en la Argentina muestra una caída pronunciada en la proporción de estudiantes que concluyen la escuela secundaria en tiempo y forma y alcanzando niveles satisfactorios en Lengua y Matemática. El retroceso, además de ser nacional, presenta matices relevantes para la provincia de Santa Fe, según el análisis de los datos oficiales y un informe académico reciente.
Un indicador difundido por organizaciones que analizaron los resultados del operativo Aprender 2024 señala que, de la cohorte que inició la primaria en 2013, apenas 10 de cada 100 estudiantes llegaron al final de la secundaria en 2024 sin repetir ni abandonar y con desempeños satisfactorios en Lengua y Matemática. Esa proporción descendió respecto de mediciones previas: 16% en 2020 y 13% en 2022, evidenciando una tendencia negativa sostenida a nivel nacional.
En términos de resultados por área, los informes oficiales del operativo Aprender muestran que los desempeños en Lengua se mantienen en niveles relativamente superiores a los de Matemática, pero que en esta última disciplina la caída es profunda y extendida. A nivel nacional, la pérdida de logro en Matemática es especialmente marcada en los grupos socioeconómicos más vulnerables, lo que agrava la desigualdad educativa. Estos mismos hallazgos se encuentran desarrollados y cuantificados en el informe de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, que adjuntó un indicador específico de «desigualdad de aprendizajes» para el periodo 2016–2024.
La situación en Santa Fe
Los datos jurisdiccionales publicados por el Ministerio (resumen Aprender 2024 por provincia) permiten focalizar la situación en Santa Fe. En la evaluación de sexto año/6º año del nivel secundario en 2024, la provincia exhibe resultados relativamente mejores en Lengua —con una proporción de estudiantes en los niveles satisfactorio/avanzado superior al promedio en algunas decilas— y un desempeño en Matemática que plantea una preocupación severa: los porcentajes de logro en Matemática son bajos en todos los quintiles socioeconómicos, con diferencias marcadas entre los más y menos vulnerables.
El informe jurisdiccional de Santa Fe muestra, además, que la continuidad educativa (porcentaje de quienes llegan al último año en tiempo esperado) se aproxima a la media nacional en algunas mediciones —por ejemplo, alrededor de 62–63 de cada 100 en las cohortes analizadas— pero esto no se traduce automáticamente en aprendizajes satisfactorios al cierre del ciclo: la conjunción de trayectoria (no repetir/abandonar) más logro académico es la que exhibe la caída al 10% señalada a nivel nacional.

Brechas y tendencias
El documento de la Universidad Austral refuerza dos puntos centrales: 1) la brecha entre estudiantes más y menos vulnerables persiste y, en Matemática a nivel secundario, se amplió significativamente entre 2016 y 2024; 2) existe una caída generalizada en los niveles de logro en Matemática que no muestra, hasta 2024, señales claras de recuperación. El informe cuantifica el mayor deterioro en secundaria respecto de primaria en esa disciplina y recomienda priorizar políticas dirigidas específicamente a revertir la pérdida en Matemática y a mitigar las brechas socioeconómicas.
Implicancias para la provincia y la agenda pública
Para Santa Fe —como para otras jurisdicciones— los datos implican que las políticas deben combinar dos ejes: sostener la trayectoria escolar (reducir repitencias y deserción) y, simultáneamente, mejorar la calidad de los aprendizajes, con énfasis en la enseñanza de Matemática en secundaria y en apoyos dirigidos a los estudiantes en contextos de mayor vulnerabilidad. El diagnóstico también sugiere revisar la asignación de horas de clase, formación docente en áreas específicas y estrategias de acompañamiento escolar que integren a las comunidades y a los niveles locales de gobierno.
Fuentes y contraste
El presente despacho se apoyó en los resultados oficiales de la evaluación Aprender 2024 (informe nacional y reporte jurisdiccional de Santa Fe) y en el tercer informe sobre el Indicador de Desigualdad de Aprendizajes elaborado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral. Además, se contrastaron análisis públicos realizados por organizaciones especializadas en educación que sintetizan la evolución de la proporción de estudiantes que culminan la secundaria en tiempo y con aprendizajes satisfactorios.
Aprender 2024 Secundaria
Índice de Resultados Escolares
Tercer informe del Indicador Desigualdad Educativa (Universidad Austral)

