El innovador estudio, que se realiza de manera gratuita a los pacientes, es un logro de profesionales de Bioquímica de la UNR y el Hospital Centenario.
Una de cada 100 personas en la Argentina tiene celiaquía, una enfermedad autoinmune que se desencadena con el consumo de gluten, causando síntomas como dolor abdominal, inflamación, diarrea, gases y pérdida de peso; además, puede provocar anemia, osteoporosis y dificultades para lograr un embarazo. No todas las personas experimentan todos los síntomas, lo que hace del diagnóstico un desafío.
Determinar con certeza si una persona tiene celiaquía es fundamental para mejorar su calidad de vida y evitar problemas graves de salud a mediano y largo plazo, además de confirmar que no se trata de otra enfermedad con síntomas similares, que requeriría un tratamiento diferente.
Investigadores del Laboratorio Mixto de Enfermedad Celíaca de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR y del servicio de Gastroenterología del Hospital Centenario han desarrollado una herramienta diagnóstica que permite identificar a los pacientes con celiaquía de forma rápida y contundente. Este método, ofrecido de forma gratuita, es único en el país.
El director del grupo de investigadores, Fabián Pelusa, destacó que el laboratorio, dependiente de la facultad, se encarga de «desarrollar metodologías y técnicas avanzadas en torno a la enfermedad celíaca», con la colaboración de la Asociación Celíaca Argentina (Acela).
Pelusa explicó que en algunos casos, los síntomas del paciente, los análisis de sangre e incluso la videoendoscopía (un estudio que requiere anestesia para realizar una biopsia intestinal) no son concluyentes. Desde hace más de cinco años, los investigadores rosarinos trabajaron en una herramienta que ofrezca certezas, lo cual es esencial para llevar a cabo el tratamiento adecuado, y lo lograron.
El nuevo método, denominado Linfograma Intraepitelial, recibió una distinción en el Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca. «El estudio fue subsidiado y aprobado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica», detalló Pelusa, subrayando la importancia del apoyo del Estado a la ciencia local y el logro que representa para la universidad pública.
En los últimos años, la cantidad de personas diagnosticadas con celiaquía ha aumentado notablemente gracias a mejores métodos de detección, una mayor sospecha por parte de los médicos y más información disponible para la población general. Sin embargo, debido a que los síntomas suelen ser comunes a otras enfermedades y muchas personas no presentan síntomas, se requiere mayor precisión en el diagnóstico para evitar subdiagnósticos o sobrediagnósticos.
«El diagnóstico diferencial es muy importante», destacó Pelusa. «Una de las características de la celiaquía es el aumento de linfocitos intraepiteliales, que podrían estar presentes en cualquier proceso inflamatorio, pero en la celiaquía tienen características especiales. Esta herramienta nos permitió detectar pacientes sin diagnóstico previo y revisar diagnósticos antiguos, incluso cuando los pacientes ya siguen una dieta sin gluten, algo que otros métodos no pueden hacer».
Gracias a esta herramienta, una persona puede estar segura de si tiene o no celiaquía. El Hospital Centenario es el único lugar del país donde se realiza este estudio.
El equipo del Laboratorio Mixto de Enfermedad Celíaca está dirigido por el doctor Fabián Pelusa e integrado por Eleonora Pezzarini, Cecilia Basiglio, Malén Hernández y Lautaro Pretto. El servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial del Centenario, liderado por el doctor Fernando Bessone, cuenta con la colaboración de la responsable del Consultorio de Enfermedad Celíaca, Agustina Rodil, y la anatomopatóloga María de Luján Corbo.